Frente al Colegio del «las Niñas Nobles del Espíritu Santo». En el mes de mayo fue la primera vez, cayendo la tarde del 24 ; «las flores de mayo se van a caer, …», a mi izquierda se entreveía por entre las ramas de los arboles de la plazuela la espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma; pá verla vení , cuando la tarde fuese yéndose hacia el Hospital de los Pobres.
Era noviembre en cambio cuando me planté allí, en el mismo sitio . Era la hora del almuerzo y allí no se movía nadie, de nuevo, dos años más tarde nos encontrábamos frente al mosaico del Crucificado del Colegio de las Niñas Nobles del Espíritu Santo. Esta vez, en cambio mi atención estuvo centrada en la esquina, a mi derecha de la calle «Sor Angela». Fue por allí por donde, entre una nube de incienso, entre el run rún, entre el silencio de una bulla muda apareció; el farol delantero derecho del paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla, primero, y tras del farol la zancada imponentemente contenida del Señor del Gran Poder.
Esto fue lo vivido… allí, fue en San Juan de la Palma, una calle de Sevilla.
A punto está Cádiz de entrar de lleno en «su tiempo», serán pronto los días de Carnaval de la calle. Plazas y rincones puestos a reventar de gente escuchando, cantando y divirtiendose que falta hace.
Habrá pasado ya el tiempo de los nervios, las intrigas, las idas y venidas a la «Fundación» , las clasificatorias, semifinales y la Gran Final para pregonar desde la plaza de San Antonio a los cuatro vientos que allí, en Cádiz «hay que mamar».
Muchos años vivimos aquello desde dentro, primero durante el exilio del Falla en el Cine Andalucía y Torre Tavira, en el trayecto entre ambos la mitad del tiempo.
En el Gran Teatro Falla después. Fueron muchos los años que tuvimos la suerte de trabajar par la Fundación Gaditana del Carnaval y en las retransmisiones de Canal Sur Televisión.
El Alcalde Carlos Díaz, el otro Carlos (Mariscal) Concejal de Festejos, Manuel Gonzalez Piñero con Antonio Cabrera y Paco Reina con un montón de gente más fueron artífices de aquellos cimientos sobre los que luego ha ido afianzandose ese «sunami carnavalero» que tiene inundado media Andalucía de poniente.
Carlos Mariscal y el alcalde Carlos Díaz
Nadie mejor que José Maria Pérez Orozco, catedrático de Lengua y Literatura, flamencólogo, autor de las magníficas disertaciones sobre el «No ni ná» y el «Manque pierda», para hablarnos de Cádiz, la gracia y el humor de su gente y su Carnaval.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 5.100 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 4 viajes transportar tantas personas.
Corría la brisa de la bahía gaditana en una tarde de calor de julio de 1984. Después de una larga sobremesa en el Hotel Atlantico, entonces Parador Nacional, en donde nos alojábamos todos, tuve el placer y el gran honor de asistir a la mejor y más singular prueba de sonido de mi largo recorrido profesional, más que una «check sound», aquello fue un coffe party, encuentro de amigos, de familias más bien; los Sanchez y los Corea porque allí estaban Francisco Sánchez Gómez-Paco de Lucía– con Casilda, su mujer entonces, y Armando Anthony Corea – Chick Corea – con la suya (Gayle Moran, magnífica voz).
Concierto de Chick Corea. Cadiz 17 julio 1984
Durante más de dos horas Chick sentado ante el Steinway & Sons gran cola y Paco con su guitarra estuvieron intercambiandose acordes, pasajes, anecdotas, etc. que sonaban a gloria. Despues Gayle, microfono en mano se incorporó con esa su suave y dulce voz, haciendo entre los tres, pasajes de «loves» maravillosos.
A la noche con el teatro abarrotado de un publico entusiasta y entendido se materializó el concierto de Chick y Gayle al que se incorporó Paco para hacer unas improvisaciones sobre «Malagueña» que recojo en el vídeo de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, y «Spain». Conservo como un tesoro la grabación integra del concierto en la que se perciben hasta los grillos de la buganvillas.
Ahora, 29 años después, EL PAIS de ayer, Paco y Chick vuelven a revivir en Vitoria aquel encuentro. Suerte y salud a los dos.
600 personas llegaron a la cima del monte Everest in 2012. Este blog tiene 8.100 visitas en 2012. Si cada persona que ha llegado a la cima del monte Everest visitara este blog, se habría tardado 14 años en obtener esas visitas.
En 2012 hubo 12 artículos nuevos, aumentando el archivo completo de este blog a 126 artículos. Hubo 18 imágenes subidas. Eso es alrededor de 2 imágenes por mes.
El día más movido del año fue octubre 12th con 1292 visitas.
Era 24 de diciembre de 2010. Suele suceder, cada año que paso la Navidad en Sevilla, que ese día tomamos unas tapitas por el Centro, justo por la zona próxima al Arenal y la Carretería.
Después y para concluir, café o chocolate con pasteles en el Horno y vuelta a casa. La Avenida ofrece, a esa hora de transición hacia la tarde/noche, un panorama tranquilo. Sosiego en el deambular de la gente, poca gente que vuelve a sus lugares de procedencia.
El tranvía «runrunéa», a compás de campana que avisa a los viandantes, sonido que va mezclandose con el salterio a la altura de El Sagrario. Un poco más lejano, el borboteo de los chorros de la fuente en el coqueto jardín que juega al corro con los cuatro leones que enmarcan la placita.
La leve brisa nos acerca el agradable sonido blues, guitarrra, voz, armónica y dos pequeñas figuras de Bart y Maggi Simpson a sus pies ; es el Little Boy Quique («Pequeño muchacho Quique», es un guiño a su reducido tamaño), oriundo del Guadalssissippi (Guadalquivir+Misisippi) que delante de la fachada de Correos nos envuelve, ahora sí, con todo el swing de su música melancólica.
Veníamos de recorrer, desde mediados de los 80, cientos de kilómetros por esos pueblos y ciudades de España; todos los Casinos del país con la «Lola de España» y Raúl Sender, los parques de Atracciones y Casetas con «Los Cantores», Romero San Juan, Marifé, Gracia Monte, etc. Giras con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Javier Ruibal, Camarón, Lebrijano y sus moros, etc.
Eran rutas de locura; de Málaga a Vígo, de Vígo a Zaragoza, desde allí a Algeciras, Murcia, Madrid, Bilbao, Cáceres, Valencia, rutas hechas a «salto de mata», ni los medios de transporte ni las carreteras eran las de ahora, un sinvivir permanente durante los meses de primavera y verano. Las salidas las alternábamos con «Cita en Sevilla», Festival de Itálica, Festivales de Flamenco, etc.
Otoño e invierno; Congresos, convenciones y Festivales de Jazz, etc.
Hasta que llegó la televisión andaluza y con ella una gran cantidad de tácnicos procedentes de Galicia, Madrid, algunos de Barcelona y el resto de Andalucía. Los medios de producción eran escasos, la mayor parte de ellos se alquilaban a empresas de otras regiones, Andalucía entonces carecía de infraestructura por la producción de programas resultaba carísima.
Apostamos progresivamente pero con un gran esfuerzo de inversión en compra de equipos y formación de personal. En el verano de 1993 fuimos los encargados de suministrar los servicios de iluminación, sonido, generadores y personal técnico al programa estrella de la sobremesa del verano; «ROMPEOLAS» . Cada semana, de lunes a viernes, en una playa del litoral andaluz, desde Roquetas de Mar en Almería hasta Matalascañas en Huelva. Tres meses de convivencia y trabajo conformaron un equípo humano de casi 50 personas entre técnicos, maquilladoras, peluqueras (chapa y pintura), producción, cámaras, decoradores, estilistas, realización, azafatas, seguridad, etc. Recuerdo el primer programa en Roquetas donde tuvimos la oportunidad de compartir buenos ratos con Penélope Cruz, Jimmy Gimenez Arnau, entre otros que por entonces comenzaban a prodigarse en la televisión.
Al final de aquel Rompeolas del 93, en «El Bunda» de Matalascañas ofrecimos una fiesta de despedida a todos nuestros compañeros de trabajo y amigos.
Fueron casi veinte años de apostar fuertemente por una industria del audiovisual andaluza casi inexistente por entonces en los que nos dejamos lo mejor de nosotros pero «el gusano» entró fuertemente carcomiendo aquel «tejido industrial» tan cacareado por aquellos de «la imparable» «modernización» que no quisieron atajar de raiz la carcoma de la corrupción que desde el mandato de aquel Director General, Abellán, no cesamos de denunciar a todos los niveles e instancias. Gobernantes, sindicatos, prensa, patronal, nadie quiso saber . Pues, para ellos.
Diego con Ana Mª, la madre de ésta y sus hijas Ana y Pocho.
En la Diana de la primera mañana de la Feria de Valverde del quince de agosto de 1971, el maestro Pedro Lazo detenía a la Banda de Música Municipal de Valverde del Camino y a la comitiva de valverdeños que le acompañaban, frente a la casa número 30 de la calle General Sanjurjo, entonces, hoy y siempre La Calleja para nosotros. Por primera vez la Banda interpretaba la canción de Diego Romero Álvarez «Canto a mi pueblo» en versión para banda. Más tarde, en 1974 saldría la original por rumba, acompañamiento de guitarra y piano cantada por Diego en un disco Single, junto a «Cuando cantes una habanera».
Single publicado en 1974
«La Diana» del día de La Virgen del Reposo.
Cada doce de septiembre, si cae en sábado, o en su defecto, el sábado más próximo a ese día, Valverde del Camino «en la provincia de Huelva» , al amanecer inicia una animadísima «Diana de la Virgen del Reposo», recorrido pasacalle por el itinerario por donde al caer la tarde de ese mísmo Día Grande valverdeño procesionará la Patrona de Valverde. El vídeo que hoy presentamos se inicia con los primeros compases de «Canto a mi pueblo» de Diego Romero Álvarez (*) que después a lo largo de la Diana, la Banda Municipal de Música de Valverde bajo la dirección de Antonio Garrido Pazos interpretará en los momentos álgidos del pasacalle, coreados por el personal de modo muy especial en los pasajes del Fandango de Valverde; «…yo quiero vivir, yo quiero vivir, yo quiero vivííí.. en Valverde….¡¡¡Aunque durmiera en el suelo debajo de un pino verde!!!…¡¡¡ yo quiero vivir, yo quiero vivir, yo quiero vivííí.. en Valverde!!!
(*).«Los cortes» de audio con la voz de Diego pertenecen a su primera y única actuación en el Teatro Municipal el 16 de agosto de 2002, un año antes de su muerte.
«Óyeme, yo como mujer, como tú, soy inmensamente dulce
Dulce como tú, tierra como tú, mujer como tú
Amo todo lo que se reparte en música, como decía Neruda a veces
Voy a mezclarte Pablo, voy a mezclarte con la cosa más hermosa que es la música
Que es esto que estamos haciendo, que estamos diciendo
Soy muy pequeña y muy chiquita para igualarme a la Chicalculicue
Tú señora de los cielos, escúchame, tan pequeña que soy
Tanto que amo las cosas hermosas
Es un parto eterno tu existencia y la mía
Nací pequeña y voy a morir no grande, voy a morir una tarde, voy a detener los pasos
No existe, no existen no ser, seguiré siendo Chicalculicue
Seguiré oyendo esta música celestial que Dios ampare
Que Dios proteja, que Dios me oiga
Hasta luego corazón de la tierra
Hasta luego amor de mis amores
Me voy… hasta luego.»
Hace unos días mi tocayo Andrés Rite «El Canito» con una entrada en el feisbu me incitó a sacar de archívo a Felipe Campuzano, compositor, interprete al piano de sus propias obras que son muchísimas y gaditano de historias interminables, en la línea y salvando las distancias de ; Quiñones, El Beni, Máspapa, la Lola, etc. de los que van quedando pocos.
Hemos coincidido en varias ocasiones; cuando pregonó el Carnaval en la Plaza de San Antonio, en la inauguración del antiguo Teatro Coliseo de Sevilla cuando fue adquirido por el Banco de Vizcaya entonces, en la época de Pedro de Toledo, en una Corrida Extraordinaria » El arte de los CAMPUZANOS» (Felipe al piano y sus primos J. Antonio y Tomás toreando) que tuvo lugar en la Plaza de Toros de Algeciras, a donde volvimos en el 2005 con Diego Carrasco y los Gitanos de Jerez.
Y por último en el programa de la entonces Caja San Fernando «Preludio de Feria» en donde interpretó al piano su «Andalucía» a la que pertenece este vídeo de«Las Salinas» al que me he permitido incluirle de fondo unas imágenes de Enrique El Cojo pertenecientes al homenaje que le rindieron el 12 de octubre de 1982 en la II Bienal de Flamenco de Sevilla.
Enrique Jiménez Mendoza es quizá el único cojo que ha llegado no sólo a figura, sino a maestro del baile. Enrique, El Cojo, aunque nacido en Cáceres, fue personaje en Sevilla. Medalla a las Bellas Arte que otorga el Ministerio de Cultura, tuvo su Academia en la calle del Espiritu Santo 22.
«Quizá su fuerte sea el movimiento de los brazos, el dominio con ellos del espacio, el dibujo de arabescos según un concepto personal y artístico de la geometría, muy a la cuerda de la Tía Juana de Jerez» (A. Relaño).
En 1984 Rossi, le incluyó en su «Carmen», filmada en exteriores de Carmona, Sevilla y Ronda a la que pertenecen las escenas que recogemos en el vídeo que sigue, protagonizada por Plácido Domingo. La Habanera de Bizet (copia de «El Arreglito» de Iradier).