Archive for the ‘Andalucia’ Category

Un cuento para mi niño

11 junio, 2012

La mariposilla

Corrían los dias finales de los años sesenta cuando conocí a Ricardo Pachón  salía con una de las hijas del general Luengo de la Guardia Civil que por entonces vivian en la Torre sur de la Plaza de España de Sevilla. Otro día me ocuparé de el extensamente.

Pachón,  funcionario de carrera en la Diputación de Sevilla pero su mundo era el de la música, más concretamente flamenca y rock. Con Pachón conocí a los «Flamencos del Polígano» de donde salió «Pata Negra» (Raimundo y Rafael Amador), a Camarón,   los Smash;  Gualberto y Julio Matíto, también a Manuel Molina y  Lole Montoya (LOLE Y MANUEL).

Por aquel entonces, ya en los 70,  Diego  mi hermano, representante de VIETA (Alta fidelidad) acababa de montar la primera sala de audiciones preparada para demostrar y comparar los diversos componentes que conforman un equipo de Alta Fidelidad (Giradiscos, amplificador, cajas acústicas, magnetófonos, etc.).

Una tarde, con Ricardo Pachón  convencimos a Manuel Molina para que nos visitara a conocer la sala. Le acompañaba una niña linda, morena de melena larga y reluciente, menudita, de grandes ojos negros que por entonces actuaba con sus padres; Juan Montoya, bailaor y «La Negra» en «La Cochera»,  allá por la Florida  en la Ronda de Sevilla.

Al cabo de un largo rato de charla, esbozos de cantares de Manuel y algunas pinceladas por fandangos de Diego (para mí, uno de los mejores interpretes del fandango de nuestra tierra, Valverde), surgió la magia, el duende…Lole nos contó cantando este lindo cuento que hoy le quiero dedicar a Manué, mi nieto;  «mi niño».

Queda la grabación, audio,  en cinta de carrete abierta que mis sobrinos Romero Boza, guardan como un tesoro.

Anuncio publicitario

Dia de Europa en Sevilla.

8 mayo, 2012

8 y 9 de mayo

de

2012

Horario: 21:30 a 24:00 h

Horacio Palomo Leal. Sociedad Filarmonica «El Carmen de Salteras»

2 abril, 2012

Concierto para Banda, bambalinas y barales

Otra entrada con la musica de la Semana Santa, tambien de nuevo con la Banda de «El Carmen» que hoy, lunes santo, no podremos oir y gozar,  tras el paso de la Virgen de Las Mercedes que desde el Tiro de Linea, año tras año, viene regalandonos momentos grandiosos a lo largo de su dilatado recorrido hasta la Carrera Oficial, más de doce horas.

Esta banda siempre fue de mis preferidas en la semana grande de Sevilla. Allá, a finales de los años setenta del pasado siglo conocí a Horacio Palomo Leal, una de las personas, hoy retirada, que más tuvo que ver en el desarrollo y afianzamiento de esta gran Banda y la obra musical que através de los años han sabido conformar, quien como antes su padre, presidió la Sociedad Filarmónica.

Horacio Palomo LealHoracio Palomo Leal

Horacio,tocaba el saxo,  panadero de profesión, tenía por aquel entonces un despacho de pan al público en el Barrio de Las Candelarias y solía frecuentar con bastante frecuencia nuestra tienda de San Francisco Javier. Andalucía era un extenso páramo en cuanto a equipamiento musical se refiere, si bien, exitia en los pueblos un insaciable ansia de aprender musica en la mayor parte de ellos, por pequeños y escondidos que estuviesen.

Tuve la oportunidad de equipar Bandas de musica, unas municipales, otras muchas, como la de Salteras, asociaciones privadas dirigidas por carpinteros, albañiles, mecánicos etc. con un denominador común; el tesón, las ganas de aprender y su gran amor a la musica.

Les traigo este recital de detalles al que he denominado Concierto, pasaje de los muchos deliciosos que a lo largo  de una tarde de Semana Santa en Sevilla podemos disfrutar, siempre y cuando, como este lunes nos tocó, el tiempo no nos fastidie.

Hoy, solo nos queda el consuelo, el recuerdo y el regusto de lo vivido el año pasado.

Junto a la Hiniesta por la cuesta. Semana Santa de 2011 en Sevilla

26 marzo, 2012

Azul y plata

Frente, justo frente a la cara norte de la Giralda, de espaldas a la calle Placentines. Sobre fondo verde de naranjos, capirotes azules y ocre de la piedra de la Giralda, aparece el Cristo Crucificado sobre el elegante paso de caoba y plata. Detrás, atardeciendo ya el cielo azul, no podía ser de otro color, aparecen los ciriales y tras ellos la luz de la cera prendida que nos  muestra la belleza de la Virgen de la Hiniesta.

Tras el paso de la Virgen de la Hiniesta, junto a la maniqueta trasera derecha, de ahí al costero del mismo lado; observo a Rafael Ariza que prepara, pregunta y arenga a su gente, con el paso ya levantado. Estamos en la esquina de Alemanes a Conteros, antes calle de «las Escobas», Argote de Molina se llama ahora, aunque para la Sevilla semanasantera su nombre es «la Cuesta del Bacalao». Será una levantá de tirón hasta la esquina, ya en lo alto de la cuesta, con la calle Placentines, justo donde antes estuvo el establecimiento de ultramarinos El Bacalao. Era como una especie de abacería en donde se solía esperar el paso de las hermandades más punteras de la Semana Santa de Sevilla. Como reclamo comercial, de su fachada colgaba un espectácular bacalao a modo de estandarte invertido, de ahí tomó esta calle el nombre de la «Cuesta del Bacalao».

Atrás nuestra,  viene sonando ¡y como! la Banda del Carmen de Salteras que comenzó a tocar al iniciar la vuelta, abajo de la cuesta, con «Pasan los Campanilleros» y continuó con otras,  hasta dejarles ya a lo lejos por mitad de la calle Francos con «La Madrugá» de Abel Moreno.

Era Domingo de Ramos en Sevilla, en la Semana Santa del 2011.

Bella luna. Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla

7 marzo, 2012

La luna invitada

Aún de día, atardeciendo en Sevilla, la tarde de la entrega de trofeos de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, andaba la luna, ya casi llena, asomandose por los tejados de la plaza de toros, cielo azul limpio de esta primavera de invierno que nos ha tocado vivir, hasta auparse por encima mismo de la Giralda y desde allí, jugar al balón con el Giraldillo, ocre, cobrizo de atardecer.  ¡Ay!, Sevilla.

Con Antonio Santiago ante el paso del Gran Poder

2 marzo, 2012

Avance

Foto: El Pais

En el patio de la antigua Audiencia de Sevilla y ante el Paso del Gran Poder , el paso más antiguo de Andalucia de 1250 Kg. de peso, con ANTONIO SANTIAGO MUÑOZ, Capataz general de La Macarena desde el 2002, capataz de «Las Penas» de San Vicente y de La Paz del Porvenir, hijo de capatáz  (Manuel Santiago) padre de capataz, maestro de capataces.

CAPATAZ EN LA SEMANA SANTA DE SEVILLA 

Adelanto del vídeo que estamos editando «Ante el Paso del Gran Poder». Sin proponermelo, ante la  cámara surgieron dos personalidades, grandes artistas de la semana santa de Sevilla, ambos macarenos,  sevillanos; José Garduño (vestidor de la Macarena) y Antonio Santiago, desde hace 10 años, capataz general de la Hermandad de la Macarena.

Santiago, nos hace un comentario alusivo a la relación de sus antepasados con Valverde del Camino.

Islacristina.

6 febrero, 2012

Sol, sal y mar

a Enrique Jabares, Pregonero del Carnaval de Islacristina 2012.

En amarillo cobrizo se va escondiendo el sol lentamente dejando ver entre brumas el espigón de la ría del Carrera al fondo,va trazando una línea plumbea dejando entrever la silueta del caserío isleño, blanco muy blanco como las salinas que se extienden atrás, norte arriba, entre Pozoelcamino e Isla.

Unico el atardecer, los atardeceres, que desde el límite oeste de Islantilla, al borde del mar nos ofrece la coqueta bahía bajo el cielo que de azul baja a cobre.

Amarillo, blanco y azul colores de la bandera Isleña. ISLACRISTINA.

NAVIDAD y que ¡¡Por fin!!, levantemos cabeza.

21 diciembre, 2011

Con nuestros mejores deseos de felicidad

 

NUESTRO VÍDEO

Una visita a la Parroquia de El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, su magnífico «Nacimiento» , la bellísima imagen del NIÑO JESUS de 1606 (Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, Jaén, 1568 – Sevilla, 18 de junio de 1649) ,  la imagen de la Inmaculada que preside esta capilla   de principios del XVIII y   retablo atribuido a Juan de Valencias, se funde en  imágenes de  El retablo mayor (1665-1669)   obra de Francisco Dionisio de Ribas que realizó la estructura y Pedro Roldán autor de las tallas. Procede de una antigua capilla ya desaparecida conocida como «Capilla de los Vizcaínos» de donde fue trasladado en 1840 al lugar que ahora ocupa. Destaca la escena central del Descendimiento que esta considerada una de las obras cumbre de Pedro Roldán.

La música. Un villancico tradicional muy conocido, seguido de una bella  canción siciliana en honor «al Niño» cantada a dúo.

El Papa en España

17 agosto, 2011

4º Viaje de Juan Pablo II a España

Corría junio de 1993, año también de crisis en nuestro país tras los fastos del 92, » de cara en el 92 y de culo en el 93″, solíamos escuchar. Mal año en lo económico pero movidito en lo político. Felipe Gonzalez acababa de rebalidar su 4ª victoria en las elecciones generales celebradas el día 6 de ese mismo mes de junio.

Seis días después, a las 10 de la mañana de un bonito sabado, 12 de junio, Juan Pablo II era recibido al pie de la escalerilla del avión de Alitalia por los Reyes de España,  AROAL formaba parte del dispositivo montado al efecto en el Aeropuerto de Sevilla, concretamente el sonido para los discursos del Rey y el Papa viajero así como tambien el suministro de señal a los medios de comunicación.

Unos días despues, lunes 14, precisamente  lunes, el Papa visitaba el Rocio pronunciando un discurso «el del polvo del camino» camino que previamente había hecho desde Sevilla en helicóptero.

Más tarde, el jueves 16  a las 10 de la mañana, esta vez desde Barajas en Madrid, participabamos en el acto de despedida presidido por los Reyes con la asistencia del Presidente Gonzalez , Felix Pons del Parlamento y gobierno en pleno.

Uno de mis mejores recuerdos fue el viaje en mi coche por la autopista totalmente sola, sin tráfico alguno, desde Colón en Madrid hasta el interior del pabellón de Honores en el Aeropuerto de Barajas, una gozada.

Ayamonte

12 julio, 2011

La LUZ

 

 

Luz limpia, intensa,  de  mediodía de un sabado de julio… Sombras, también sombras de rejas, farolas, esconchaos, salientes y… claustro… Agua de río  grande, agua que vá y viene al mar y de la mar. Surtidor de agua , sorbo  alivio de palomas….

¡ LUZ de Ayamonte!