Archive for the ‘El Baile’ Category

La sal de Cái y el salero de Sevilla. Felipe y Enrique

22 junio, 2012

Las Salinas

 

Hace unos días mi tocayo Andrés Rite «El Canito» con una entrada en el feisbu me incitó a sacar de archívo a Felipe Campuzano, compositor, interprete al piano  de sus propias obras que son muchísimas y gaditano de historias interminables, en la línea y salvando las distancias de ; Quiñones, El Beni, Máspapa, la Lola, etc. de los que van quedando pocos.

Hemos coincidido en varias ocasiones; cuando pregonó el Carnaval en la Plaza de San Antonio, en la inauguración del antiguo Teatro Coliseo de Sevilla cuando fue adquirido por el Banco de Vizcaya  entonces,  en la época de Pedro de Toledo, en una Corrida Extraordinaria » El arte de los CAMPUZANOS» (Felipe al piano y sus primos J. Antonio y Tomás toreando) que tuvo lugar en la Plaza de Toros de Algeciras, a donde volvimos en el 2005 con Diego Carrasco y los Gitanos de Jerez.

Y por último en el programa de la entonces Caja San Fernando «Preludio de Feria» en donde interpretó al piano su «Andalucía»  a la que pertenece este vídeo de «Las Salinas» al que me he  permitido incluirle de fondo unas  imágenes de Enrique El Cojo pertenecientes al homenaje que le rindieron el 12 de octubre de 1982 en la II Bienal de Flamenco de Sevilla.

Enrique Jiménez Mendoza es quizá el único cojo que ha llegado no sólo a figura, sino a maestro del baile. Enrique, El Cojo, aunque nacido en Cáceres,  fue  personaje en Sevilla. Medalla a las Bellas Arte que otorga el Ministerio de Cultura, tuvo su Academia en la calle del Espiritu Santo 22.

«Quizá su fuerte sea el movimiento de los brazos, el dominio con ellos del espacio, el dibujo de arabescos según un concepto personal y artístico de la geometría, muy a la cuerda de la Tía Juana de Jerez»  (A. Relaño).

En 1984 Rossi, le incluyó en su «Carmen», filmada en exteriores de Carmona, Sevilla y Ronda a la que pertenecen las escenas que recogemos en el vídeo  que sigue,  protagonizada por Plácido Domingo. La Habanera de Bizet (copia de «El Arreglito» de Iradier).

Anuncio publicitario

Un cuento para mi niño

11 junio, 2012

La mariposilla

Corrían los dias finales de los años sesenta cuando conocí a Ricardo Pachón  salía con una de las hijas del general Luengo de la Guardia Civil que por entonces vivian en la Torre sur de la Plaza de España de Sevilla. Otro día me ocuparé de el extensamente.

Pachón,  funcionario de carrera en la Diputación de Sevilla pero su mundo era el de la música, más concretamente flamenca y rock. Con Pachón conocí a los «Flamencos del Polígano» de donde salió «Pata Negra» (Raimundo y Rafael Amador), a Camarón,   los Smash;  Gualberto y Julio Matíto, también a Manuel Molina y  Lole Montoya (LOLE Y MANUEL).

Por aquel entonces, ya en los 70,  Diego  mi hermano, representante de VIETA (Alta fidelidad) acababa de montar la primera sala de audiciones preparada para demostrar y comparar los diversos componentes que conforman un equipo de Alta Fidelidad (Giradiscos, amplificador, cajas acústicas, magnetófonos, etc.).

Una tarde, con Ricardo Pachón  convencimos a Manuel Molina para que nos visitara a conocer la sala. Le acompañaba una niña linda, morena de melena larga y reluciente, menudita, de grandes ojos negros que por entonces actuaba con sus padres; Juan Montoya, bailaor y «La Negra» en «La Cochera»,  allá por la Florida  en la Ronda de Sevilla.

Al cabo de un largo rato de charla, esbozos de cantares de Manuel y algunas pinceladas por fandangos de Diego (para mí, uno de los mejores interpretes del fandango de nuestra tierra, Valverde), surgió la magia, el duende…Lole nos contó cantando este lindo cuento que hoy le quiero dedicar a Manué, mi nieto;  «mi niño».

Queda la grabación, audio,  en cinta de carrete abierta que mis sobrinos Romero Boza, guardan como un tesoro.

Alba de Sevilla

4 octubre, 2011

 

En el jardin de los Poetas mirando al rio

 

 Sebastian Santos Calero  ha sabido inmortalizar a la duquesa de Alba, persona, personaje y mito de la Sevilla de los ultimos años. Señora en el Jardin de los Poetas (antes del Cristina) enfundada en su mantón, fundida en imágenes con su maestro Enrique El Cojo y su gran devoción, el Cristo de los Gitanos, parece iniciar un paso de baile a los acordes de la «Nana» hecha marcha de Semana Santa, así la mostramos en este vídeo.

AROAL y la Duquesa

En los comienzos del Rastrillo de Nuevo Futuro, allá por los 80 tuvimos una estrecha colaboración, como narrábamos en nuestra entrada de febrero de 2010, de la mano de nuestras amigas  Nati Abascal y Carmen Cobo, entre otras.

Carmen Cobo, de rojo en una reciente foto de ABC

Arte en la Maestranza. Como bailan los caballos…

29 abril, 2011

La Real Escuela de Arte Ecuestre

«Como bailan los Caballos Andaluces» fue el primer espectáculo de arte ecuestre presentado por Alvaro Domecq Romero. Corría el año 72, en los primeros días del otoño  comenzamos a preparar el espectáculo.

Nos reuniamos casi a diario, Maribel Domecq,  esposa de Alvaro,  y yo en la sala de audiciones de El Fonógrafo, algún día  apareció el cura de Los Alburejos, la finca de los Domecq en Medina Sidonia. Cantidad de horas de audición, selección de temas, minutaje, etc. que acabaron conformando el «master»,  provisional, para empezar los ensayos con los caballos ya, en una carpa alquilada en Valencia e  instalada en el Parque Gonzalez  Hontoria de Jerez para hacer de Picadero cubierto, justo en los terrenos donde hoy se levanta la Feria de Muestras.

Se trataba de «meter»  la música en la cabeza de los jinetes y en el andar del caballo a través del jinete; tarde tras tarde Sevilla-Jerez, Jerez-Sevilla machacando en el picadero. «áca, áca, papá «, decía ya mi hija, con apenas dos años, cada vez que subía al coche  cuando con su madre me acompañaban a los ensayos más de una tarde.

Muchas noches, tras los ensayos, en el recreo El Paquete en Jerez, domicilio familiar de los Domecq,  Alvaro nos reunió entorno a unas copas de fino Primera de las bodegas Domecq, claro está servido a su justa temperatura, catavino jerezano, desde jarra de cristal (de consumo exclusivo para la familia) y queso, en tacos,  exquisito; Pepe Quevedo Acevedo (su administrador), Manolo Vidrié, Maribel la esposa de Álvaro, Fabiola  su hermana, incluso D. Álvaro nos acompañó en alguna ocasión. A lo largo de esas tertulias comentábamos  como se iba «redondeando» el espectáculo. Una de esas tardes-noche, apareció Álvaro con una carpeta, sacando de su interior una gran catidad de fotos, tamaño 20×15 , esparciólas sobre la mesa afirmando; «ahí está, este  es mi sueño, aquí haremos la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre». Las fotos recogían con todo lujo de detalles un  «Recreo»  con palacete, jardines y dependencias auxiliares con reminiscencias francesas todo lleno de desconchados, yerbas malas, jaramágos, etc. , era el Recreo de Las Cadenas, residencia que fuera de los Duques de Abrante.

En mayo de  1973, Alvaro  Domecq Romero recibió el primer Caballo de Oro concedido por la recientemente creada   Asociación nacional de Criaderos de caballos Españoles (ANCCE), en una Gala a la que asistieron los entonces Principes de Asturias, fue el estreno oficial  de «Como bailan los Caballlos Andaluces», unos meses antes ya había sido presentado a la prensa  .

Años más tarde, 1987, el Rey Juan Carlos inauguraba las instalaciones de la recién creada Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en su actual sede, el Retiro de las Cadenas, siendo Alvaro Domecq Romero su primer Director.

Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre . Expo92

En septiembre de 1991, fuimos nuevamente encargados de la producción, iluminación y sonido para la presentación del nuevo espectáculo que bajo los auspicios del Pabellón de Andalucía en la EXPO92 de Sevilla se pondría en escena todos los sabados en el ruedo de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla durante la Expo92, Alvaro Domecq segía siendo su director.

Orden de actuacion


Fueron ensayos largos y profundos desde que anochecía hasta media madrugada, la plaza a oscuras, sólo luces marcando el cuadrilatero que conformaba el picadero o pista de exibición. Con música o en silencio total, sólo el silencio de los cascos de la jaca, las pisadas del jinete a contrapunto con los «arreos» a la jaca en riendas largas, las golondrinas de la Maestranza y remotamente el trafico ya decreciente del paseo de Colón. Black out (oscuros) y los haces de luz de los cañones de seguimiento para probar el comportamiento del caballo ante la luz frontal y contundente.


Como banda sonora a esta maravilla  de danza ecuestre he querido  incluir una grabación única, singular e inédita de dos grandes de la musica contemporánea y universal; Chick Corea y Paco de Lucía que tuve la suerte de grabarles en un concierto memorable el 17 de julio de 1984 en el Teatro Pemán de Cádiz, junto al Atlántico, el rumor de sus olas y el de las chicharras de la arboleda del Pemán.

Paco de Lucía & Chick Corea 17-7-84

De nuevo volví a trabajar con la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en diciembre de 2004, tambien en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, esta vez  con motívo de la Final de la Copa Davis, Álvaro ya no era su director.

Adios, adios año viejo.

31 diciembre, 2010

FELIZ AÑO NUEVO

 

 


RAFAEL El Negro. De la Cava al Cielo.

18 marzo, 2010

La Discreción, siempre.

En la Cava de los Gitanos nació en 1932 y muy cerquita de allí en «La Cruz Roja de Triana» la pasada madrugada ha descansado para siempre este bailaor de raza.

RAFAEL "EL NEGRO"

Siempre discreto, a un pasito atrás casi siempre de Matilde, MATILDE CORAL, menos cuando se arrancaba al centro de la escena, como en este vídeo, a compás con el cante de Martin Revuelo y las guitarras, nada más y nada menos que de Parrilla, Habichuela y Manolo Dominguez, ante un tribunal formado, ahí es nada, por MATILDE con ANTONIO «FARRUCO» Y ENRIQUE «EL COJO» que hoy, desde la Gloria, le habran dado la bienvenida al Cielo.

Antonio,  le habrá bailado la pena de la soleá,  Enrique le habrá alegrado las pajarillas con sus «Salineras», de nuevo juntos, como en aquel homenaje que todos se dieron a todos el 12 de octubre de 1982 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.

Descanse en paz, maestro.