Frente al Colegio del «las Niñas Nobles del Espíritu Santo». En el mes de mayo fue la primera vez, cayendo la tarde del 24 ; «las flores de mayo se van a caer, …», a mi izquierda se entreveía por entre las ramas de los arboles de la plazuela la espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma; pá verla vení , cuando la tarde fuese yéndose hacia el Hospital de los Pobres.
Era noviembre en cambio cuando me planté allí, en el mismo sitio . Era la hora del almuerzo y allí no se movía nadie, de nuevo, dos años más tarde nos encontrábamos frente al mosaico del Crucificado del Colegio de las Niñas Nobles del Espíritu Santo. Esta vez, en cambio mi atención estuvo centrada en la esquina, a mi derecha de la calle «Sor Angela». Fue por allí por donde, entre una nube de incienso, entre el run rún, entre el silencio de una bulla muda apareció; el farol delantero derecho del paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla, primero, y tras del farol la zancada imponentemente contenida del Señor del Gran Poder.
Esto fue lo vivido… allí, fue en San Juan de la Palma, una calle de Sevilla.
A punto está Cádiz de entrar de lleno en «su tiempo», serán pronto los días de Carnaval de la calle. Plazas y rincones puestos a reventar de gente escuchando, cantando y divirtiendose que falta hace.
Habrá pasado ya el tiempo de los nervios, las intrigas, las idas y venidas a la «Fundación» , las clasificatorias, semifinales y la Gran Final para pregonar desde la plaza de San Antonio a los cuatro vientos que allí, en Cádiz «hay que mamar».
Muchos años vivimos aquello desde dentro, primero durante el exilio del Falla en el Cine Andalucía y Torre Tavira, en el trayecto entre ambos la mitad del tiempo.
En el Gran Teatro Falla después. Fueron muchos los años que tuvimos la suerte de trabajar par la Fundación Gaditana del Carnaval y en las retransmisiones de Canal Sur Televisión.
El Alcalde Carlos Díaz, el otro Carlos (Mariscal) Concejal de Festejos, Manuel Gonzalez Piñero con Antonio Cabrera y Paco Reina con un montón de gente más fueron artífices de aquellos cimientos sobre los que luego ha ido afianzandose ese «sunami carnavalero» que tiene inundado media Andalucía de poniente.
Carlos Mariscal y el alcalde Carlos Díaz
Nadie mejor que José Maria Pérez Orozco, catedrático de Lengua y Literatura, flamencólogo, autor de las magníficas disertaciones sobre el «No ni ná» y el «Manque pierda», para hablarnos de Cádiz, la gracia y el humor de su gente y su Carnaval.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 5.100 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 4 viajes transportar tantas personas.
Era 24 de diciembre de 2010. Suele suceder, cada año que paso la Navidad en Sevilla, que ese día tomamos unas tapitas por el Centro, justo por la zona próxima al Arenal y la Carretería.
Después y para concluir, café o chocolate con pasteles en el Horno y vuelta a casa. La Avenida ofrece, a esa hora de transición hacia la tarde/noche, un panorama tranquilo. Sosiego en el deambular de la gente, poca gente que vuelve a sus lugares de procedencia.
El tranvía «runrunéa», a compás de campana que avisa a los viandantes, sonido que va mezclandose con el salterio a la altura de El Sagrario. Un poco más lejano, el borboteo de los chorros de la fuente en el coqueto jardín que juega al corro con los cuatro leones que enmarcan la placita.
La leve brisa nos acerca el agradable sonido blues, guitarrra, voz, armónica y dos pequeñas figuras de Bart y Maggi Simpson a sus pies ; es el Little Boy Quique («Pequeño muchacho Quique», es un guiño a su reducido tamaño), oriundo del Guadalssissippi (Guadalquivir+Misisippi) que delante de la fachada de Correos nos envuelve, ahora sí, con todo el swing de su música melancólica.
Veníamos de recorrer, desde mediados de los 80, cientos de kilómetros por esos pueblos y ciudades de España; todos los Casinos del país con la «Lola de España» y Raúl Sender, los parques de Atracciones y Casetas con «Los Cantores», Romero San Juan, Marifé, Gracia Monte, etc. Giras con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Javier Ruibal, Camarón, Lebrijano y sus moros, etc.
Eran rutas de locura; de Málaga a Vígo, de Vígo a Zaragoza, desde allí a Algeciras, Murcia, Madrid, Bilbao, Cáceres, Valencia, rutas hechas a «salto de mata», ni los medios de transporte ni las carreteras eran las de ahora, un sinvivir permanente durante los meses de primavera y verano. Las salidas las alternábamos con «Cita en Sevilla», Festival de Itálica, Festivales de Flamenco, etc.
Otoño e invierno; Congresos, convenciones y Festivales de Jazz, etc.
Hasta que llegó la televisión andaluza y con ella una gran cantidad de tácnicos procedentes de Galicia, Madrid, algunos de Barcelona y el resto de Andalucía. Los medios de producción eran escasos, la mayor parte de ellos se alquilaban a empresas de otras regiones, Andalucía entonces carecía de infraestructura por la producción de programas resultaba carísima.
Apostamos progresivamente pero con un gran esfuerzo de inversión en compra de equipos y formación de personal. En el verano de 1993 fuimos los encargados de suministrar los servicios de iluminación, sonido, generadores y personal técnico al programa estrella de la sobremesa del verano; «ROMPEOLAS» . Cada semana, de lunes a viernes, en una playa del litoral andaluz, desde Roquetas de Mar en Almería hasta Matalascañas en Huelva. Tres meses de convivencia y trabajo conformaron un equípo humano de casi 50 personas entre técnicos, maquilladoras, peluqueras (chapa y pintura), producción, cámaras, decoradores, estilistas, realización, azafatas, seguridad, etc. Recuerdo el primer programa en Roquetas donde tuvimos la oportunidad de compartir buenos ratos con Penélope Cruz, Jimmy Gimenez Arnau, entre otros que por entonces comenzaban a prodigarse en la televisión.
Al final de aquel Rompeolas del 93, en «El Bunda» de Matalascañas ofrecimos una fiesta de despedida a todos nuestros compañeros de trabajo y amigos.
Fueron casi veinte años de apostar fuertemente por una industria del audiovisual andaluza casi inexistente por entonces en los que nos dejamos lo mejor de nosotros pero «el gusano» entró fuertemente carcomiendo aquel «tejido industrial» tan cacareado por aquellos de «la imparable» «modernización» que no quisieron atajar de raiz la carcoma de la corrupción que desde el mandato de aquel Director General, Abellán, no cesamos de denunciar a todos los niveles e instancias. Gobernantes, sindicatos, prensa, patronal, nadie quiso saber . Pues, para ellos.
Corrían los dias finales de los años sesenta cuando conocí a Ricardo Pachón salía con una de las hijas del general Luengo de la Guardia Civil que por entonces vivian en la Torre sur de la Plaza de España de Sevilla. Otro día me ocuparé de el extensamente.
Pachón, funcionario de carrera en la Diputación de Sevilla pero su mundo era el de la música, más concretamente flamenca y rock. Con Pachón conocí a los «Flamencos del Polígano» de donde salió «Pata Negra» (Raimundo y Rafael Amador), a Camarón, los Smash; Gualberto y Julio Matíto, también a Manuel Molina y Lole Montoya (LOLE Y MANUEL).
Por aquel entonces, ya en los 70, Diego mi hermano, representante de VIETA (Alta fidelidad) acababa de montar la primera sala de audiciones preparada para demostrar y comparar los diversos componentes que conforman un equipo de Alta Fidelidad (Giradiscos, amplificador, cajas acústicas, magnetófonos, etc.).
Una tarde, con Ricardo Pachón convencimos a Manuel Molina para que nos visitara a conocer la sala. Le acompañaba una niña linda, morena de melena larga y reluciente, menudita, de grandes ojos negros que por entonces actuaba con sus padres; Juan Montoya, bailaor y «La Negra» en «La Cochera», allá por la Florida en la Ronda de Sevilla.
Al cabo de un largo rato de charla, esbozos de cantares de Manuel y algunas pinceladas por fandangos de Diego (para mí, uno de los mejores interpretes del fandango de nuestra tierra, Valverde), surgió la magia, el duende…Lole nos contó cantando este lindo cuento que hoy le quiero dedicar a Manué, mi nieto; «mi niño».
Queda la grabación, audio, en cinta de carrete abierta que mis sobrinos Romero Boza, guardan como un tesoro.
Una visita a la Parroquia de El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, su magnífico «Nacimiento» , la bellísima imagen del NIÑO JESUS de 1606 (Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, Jaén, 1568 – Sevilla, 18 de junio de 1649) , la imagen de la Inmaculada que preside esta capilla de principios del XVIII y retablo atribuido a Juan de Valencias, se funde en imágenes de El retablo mayor (1665-1669) obra de Francisco Dionisio de Ribas que realizó la estructura y Pedro Roldán autor de las tallas. Procede de una antigua capilla ya desaparecida conocida como «Capilla de los Vizcaínos» de donde fue trasladado en 1840 al lugar que ahora ocupa. Destaca la escena central del Descendimiento que esta considerada una de las obras cumbre de Pedro Roldán.
La música.Un villancico tradicional muy conocido, seguido de una bella canción siciliana en honor «al Niño» cantada a dúo.
«Como bailan los Caballos Andaluces» fue el primer espectáculo de arte ecuestre presentado por Alvaro Domecq Romero. Corría el año 72, en los primeros días del otoño comenzamos a preparar el espectáculo.
Nos reuniamos casi a diario, Maribel Domecq, esposa de Alvaro, y yo en la sala de audiciones de El Fonógrafo, algún día apareció el cura de Los Alburejos, la finca de los Domecq en Medina Sidonia. Cantidad de horas de audición, selección de temas, minutaje, etc. que acabaron conformando el «master», provisional, para empezar los ensayos con los caballos ya, en una carpa alquilada en Valencia e instalada en el Parque Gonzalez Hontoria de Jerez para hacer de Picadero cubierto, justo en los terrenos donde hoy se levanta la Feria de Muestras.
Se trataba de «meter» la música en la cabeza de los jinetes y en el andar del caballo a través del jinete; tarde tras tarde Sevilla-Jerez, Jerez-Sevilla machacando en el picadero. «áca, áca, papá «, decía ya mi hija, con apenas dos años, cada vez que subía al coche cuando con su madre me acompañaban a los ensayos más de una tarde.
Muchas noches, tras los ensayos, en el recreo El Paquete en Jerez, domicilio familiar de los Domecq, Alvaro nos reunió entorno a unas copas de fino Primera de las bodegas Domecq, claro está servido a su justa temperatura, catavino jerezano, desde jarra de cristal (de consumo exclusivo para la familia) y queso, en tacos, exquisito; PepeQuevedo Acevedo (su administrador), Manolo Vidrié, Maribel la esposa de Álvaro, Fabiola su hermana, incluso D. Álvaro nos acompañó en alguna ocasión. A lo largo de esas tertulias comentábamos como se iba «redondeando» el espectáculo. Una de esas tardes-noche, apareció Álvaro con una carpeta, sacando de su interior una gran catidad de fotos, tamaño 20×15 , esparciólas sobre la mesa afirmando; «ahí está, este es mi sueño, aquí haremos la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre». Las fotos recogían con todo lujo de detalles un «Recreo» con palacete, jardines y dependencias auxiliares con reminiscencias francesas todo lleno de desconchados, yerbas malas, jaramágos, etc. , era el Recreo de Las Cadenas, residencia que fuera de los Duques de Abrante.
En mayo de 1973, Alvaro Domecq Romero recibió el primer Caballo de Oro concedido por la recientemente creada Asociación nacional de Criaderos de caballos Españoles (ANCCE), en una Gala a la que asistieron los entonces Principes de Asturias, fue el estreno oficial de «Como bailan los Caballlos Andaluces», unos meses antes ya había sido presentado a la prensa .
Años más tarde, 1987, el Rey Juan Carlos inauguraba las instalaciones de la recién creada Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en su actual sede, el Retiro de las Cadenas, siendo Alvaro Domecq Romero su primer Director.
Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre . Expo92
En septiembre de 1991, fuimos nuevamente encargados de la producción, iluminación y sonido para la presentación del nuevo espectáculo que bajo los auspicios del Pabellón de Andalucía en la EXPO92 de Sevilla se pondría en escena todos los sabados en el ruedo de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla durante la Expo92, Alvaro Domecq segía siendo su director.
Orden de actuacion
Fueron ensayos largos y profundos desde que anochecía hasta media madrugada, la plaza a oscuras, sólo luces marcando el cuadrilatero que conformaba el picadero o pista de exibición. Con música o en silencio total, sólo el silencio de los cascos de la jaca, las pisadas del jinete a contrapunto con los «arreos» a la jaca en riendas largas, las golondrinas de la Maestranza y remotamente el trafico ya decreciente del paseo de Colón. Black out (oscuros) y los haces de luz de los cañones de seguimiento para probar el comportamiento del caballo ante la luz frontal y contundente.
Como banda sonora a esta maravilla de danza ecuestre he querido incluir una grabación única, singular e inédita de dos grandes de la musica contemporánea y universal; Chick Corea y Paco de Lucía que tuve la suerte de grabarles en un concierto memorable el 17 de julio de 1984 en el Teatro Pemán de Cádiz, junto al Atlántico, el rumor de sus olas y el de las chicharras de la arboleda del Pemán.
Paco de Lucía & Chick Corea 17-7-84
De nuevo volví a trabajar con la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en diciembre de 2004, tambien en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, esta vez con motívo de la Final de la Copa Davis, Álvaro ya no era su director.
Corría el año 1966, en Sevilla, una mañana estando en el almacen de mi hermano mayor, un centro de representaciones desde el que en su calidad de Agente Comercial era delegado de VIETA (Importador para españa de FISHER, MARANTZ, GOODMANS, GARRARD, ETC. primerisimas marcas mundiales de ALTA FIDELIDAD), entre otras firmas de diferentes sectores, paró en la puerta (entonces no había problemas de aparcamientos) un imponente coche blanco, un Cadillac «Mercury», del que descendió un joven muchacho , no muy alto, de aspecto y formas deportívas ; mocasines limpisimos, chaleco de cashemir sobre los hombros, era otoño, impecable camisa a rayas, desabrochados los dos botones superiores y mangas largas remangadas hasta el antebrazo, dejando entrever un ancla tatuado en la piel, reloj deportivo vuelto en la muñeca derecha, luciendo sólo la pulsera de acero y oro.
Soy Luis Medina, estudio en Barcelona donde estoy a punto de terminar Quimicas, tengo un equípo de Alta Fidelidad al que pertenece este amplificador Fisher X 101D, que deseo me reviseís. Los hermanos Francisco y Eduardo Vieta, en Barcelona me han recomendado a tí Diego, Romero ¿Eres tú?, no yo soy Andrés, un momento que aviso a Diego. Antes de marcharse dejó su tarjeta donde estaba escrito; LUIS MEDINA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Marqués de Cogolludo, Palacio de Medinacelis. SEVILLA. ¡Coño!, nos dijimos.
Corrió el tiempo, las visitas fueron cada vez más frecuentes convirtiendose en amistad. Antes, en 1961, había coincidido, en el mismo grupo y curso, con su hermano Rafael en Industriales travando una grata relación de compañerismo que luego reanudé , ya casado con Nati Abascal, en los pimeros «Rastrillos» y posteriormente en mis numerosas intervenciones en eventos celebrados en Pilatos.
Luis, no respondía el arquetipo de aristócrata común, el tenía un loock muy de «Seny» catalán. Era próximo, serio pero muy afable, culto e inquieto, con ganas de hacer cosas, nada que ver con el niñato de gente bien sevillano del momento. Convenció, formó, ayudó y se asoció con Domingo Romero (+) para montar la primera Boite de Sevilla; «La Pepa» en la calle Castilla, junto a la O, dando comienzo así, Domingo ya en solitario, a una de las empresas de hostelería (Doña Pepa, Meson del Moro, Real Venta de Antequera, etc.) puntera en Sevilla hasta mediados los 90 cuando murió muy joven, hoy su mujer e hijas continúan.
El Fonografo.1970
Corrió el tiempo y en septiembre de 1968 abrimos en la calle Asunción 69 de Los Remedios una de las cuatro primeras tiendas exclusivamente de ALTA FIDELIDAD en España; «El Fonógrafo». Durante un año trabajamos juntos Luis, Sole y después Margara Hafner como secretarias y yo que le auxiliaba en la Sala de audiciones para después instalar a domicilio.
Hicimos montajes tanto en Boites, casas o palacios. La Reja, La Borboleta, La Moncloba de los Duques del Infantado, el Palacio de la Motilla en calle Cuna, Las Dueñas de los Alba, Torrequemada, San Juan del Hornillo de Juanma Urquijo, los Salvatierra, etc. etc.
SALA AUDICIONES
Con el descubrí la musica antigua de Cabezón, Arauxo, etc, y los italianos del XVII era un apasionado de la musica italiana. Juntos visionábamos películas de las cacerias a caballo y lanza cuando «Doñana» aún era privado, y de la Almoraima allá casi hasta Algeciras. Con él conocí los intringulis de la Casa de Pilatos, recuerdo una entrañable cena con Gugui Losada, su novia de entonces, y algunos más rodeados de «Botticelli», el mayordomo de la Casa casualmente se llamaba igual que yo, nombre y los dos apellidos,lo que se prestaba a bromas. Al día siguiente se embarcaba, cómo todos los años en el «Giralda» con Don Juan, era donjuanista total.
Navegante empedernido, muy buen marino, amante de Punta Umbría, alma durante muchos años de su Club Marítimo.
Un año despues, 1969, vendió su parte en El Fonógrafo -el nombre fue idea suya – donde continué hasta 1976.
Después nos hemos encontrando esporádicamente aunque sí llamadas de teéfono, vivió en el Aljarafe y en Pilas tenía su base operatíva conservando aún la distribución de «La Luz», casi siempre en actos de la Real Maestranza de la que era miembro el Duque de Santisteban del Puerto, estimado amigo Luis, que ayer moría en Sevilla tras apenas veinte días de conocido el fatal diagnóstico. Todo un Caballero.
Mi homenaje es estas imágenes de su Plaza de Pilatos, el Palacio donde aún vive su madre, la nº 2 donde vivió Rafael tomadas hace un año desde el prtal de su casa, intercaladas con la entrada del Viacrucis de 2009 en el Palacio . Marcha funebre autóctona de Sicilia.
Descansa en paz, tus restos quedarán para siempre en Toledo.
Es lo que precisa la Ermita de nuestro Señor del Santo, tras el primer empujón dado con las obras de reconstrucción y refuerzo de la zona de camarin tras los daños sufridos durante los temporales del pasado invierno.
Ya son muchos los brazos levantados ofreciendo su ayuda, y su colaboración. Ahora son los grupos corales con todos sus componentes los que desinteresadamente se ofrecen con su participación en el
VIº ENCUENTRO CORAL DE HABANERAS «Diego Romero Álvarez»
que tendrá lugar el viernes 5 de noviembre a las 20h. en el Teatro Municipal de Valverde del Camino.
Son los trabajadores del Teatro Municipal y del Ayuntamiento de Valverde , así como el Ayuntamiento en Pleno con su Alcalde a la cabeza quienes ofrecen todo su esfuerzo y apoyo a este encuentro que este año tiene el doble valor de apoyar nuestra música al tiempo que cede la oportunidad a todos los valverdeños de echar una mano al ARREGLITO que ha de hacerse en la Ermita.
EL ARREGLITO es ni más ni menos que la Habanera (contradanza) escrita por Sebastián Yradier (compositor, entre otras de la PALOMA , 2º canción más reproducida y versionada de la historia de la música) y que fue practicamente «fusilada» por G. Bizet como su HABANERA de la Opera Carmen.
En el VÍDEO que sigue.-
Sobre imágenes de la actuación del Ballet Nacional de Cuba que tuvo lugar en la Plaza de Toros de Valverde del Camino en el verano de 1981, me he permitido incluir la versión autóctona del Arreglito,así como el final cantado por el Orfeón Donostierra. Por último, suena la Habanera de Carmen en una de sus mejores versiones, ofreciendo el recuerdo de Diego, una vez más.