Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 5.100 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 4 viajes transportar tantas personas.
600 personas llegaron a la cima del monte Everest in 2012. Este blog tiene 8.100 visitas en 2012. Si cada persona que ha llegado a la cima del monte Everest visitara este blog, se habría tardado 14 años en obtener esas visitas.
En 2012 hubo 12 artículos nuevos, aumentando el archivo completo de este blog a 126 artículos. Hubo 18 imágenes subidas. Eso es alrededor de 2 imágenes por mes.
El día más movido del año fue octubre 12th con 1292 visitas.
Diego con Ana Mª, la madre de ésta y sus hijas Ana y Pocho.
En la Diana de la primera mañana de la Feria de Valverde del quince de agosto de 1971, el maestro Pedro Lazo detenía a la Banda de Música Municipal de Valverde del Camino y a la comitiva de valverdeños que le acompañaban, frente a la casa número 30 de la calle General Sanjurjo, entonces, hoy y siempre La Calleja para nosotros. Por primera vez la Banda interpretaba la canción de Diego Romero Álvarez «Canto a mi pueblo» en versión para banda. Más tarde, en 1974 saldría la original por rumba, acompañamiento de guitarra y piano cantada por Diego en un disco Single, junto a «Cuando cantes una habanera».
Single publicado en 1974
«La Diana» del día de La Virgen del Reposo.
Cada doce de septiembre, si cae en sábado, o en su defecto, el sábado más próximo a ese día, Valverde del Camino «en la provincia de Huelva» , al amanecer inicia una animadísima «Diana de la Virgen del Reposo», recorrido pasacalle por el itinerario por donde al caer la tarde de ese mísmo Día Grande valverdeño procesionará la Patrona de Valverde. El vídeo que hoy presentamos se inicia con los primeros compases de «Canto a mi pueblo» de Diego Romero Álvarez (*) que después a lo largo de la Diana, la Banda Municipal de Música de Valverde bajo la dirección de Antonio Garrido Pazos interpretará en los momentos álgidos del pasacalle, coreados por el personal de modo muy especial en los pasajes del Fandango de Valverde; «…yo quiero vivir, yo quiero vivir, yo quiero vivííí.. en Valverde….¡¡¡Aunque durmiera en el suelo debajo de un pino verde!!!…¡¡¡ yo quiero vivir, yo quiero vivir, yo quiero vivííí.. en Valverde!!!
(*).«Los cortes» de audio con la voz de Diego pertenecen a su primera y única actuación en el Teatro Municipal el 16 de agosto de 2002, un año antes de su muerte.
Hace unos días mi tocayo Andrés Rite «El Canito» con una entrada en el feisbu me incitó a sacar de archívo a Felipe Campuzano, compositor, interprete al piano de sus propias obras que son muchísimas y gaditano de historias interminables, en la línea y salvando las distancias de ; Quiñones, El Beni, Máspapa, la Lola, etc. de los que van quedando pocos.
Hemos coincidido en varias ocasiones; cuando pregonó el Carnaval en la Plaza de San Antonio, en la inauguración del antiguo Teatro Coliseo de Sevilla cuando fue adquirido por el Banco de Vizcaya entonces, en la época de Pedro de Toledo, en una Corrida Extraordinaria » El arte de los CAMPUZANOS» (Felipe al piano y sus primos J. Antonio y Tomás toreando) que tuvo lugar en la Plaza de Toros de Algeciras, a donde volvimos en el 2005 con Diego Carrasco y los Gitanos de Jerez.
Y por último en el programa de la entonces Caja San Fernando «Preludio de Feria» en donde interpretó al piano su «Andalucía» a la que pertenece este vídeo de«Las Salinas» al que me he permitido incluirle de fondo unas imágenes de Enrique El Cojo pertenecientes al homenaje que le rindieron el 12 de octubre de 1982 en la II Bienal de Flamenco de Sevilla.
Enrique Jiménez Mendoza es quizá el único cojo que ha llegado no sólo a figura, sino a maestro del baile. Enrique, El Cojo, aunque nacido en Cáceres, fue personaje en Sevilla. Medalla a las Bellas Arte que otorga el Ministerio de Cultura, tuvo su Academia en la calle del Espiritu Santo 22.
«Quizá su fuerte sea el movimiento de los brazos, el dominio con ellos del espacio, el dibujo de arabescos según un concepto personal y artístico de la geometría, muy a la cuerda de la Tía Juana de Jerez» (A. Relaño).
En 1984 Rossi, le incluyó en su «Carmen», filmada en exteriores de Carmona, Sevilla y Ronda a la que pertenecen las escenas que recogemos en el vídeo que sigue, protagonizada por Plácido Domingo. La Habanera de Bizet (copia de «El Arreglito» de Iradier).