Archive for the ‘Junta de Andalucia’ Category

Empezó siendo nuestra, después la hicieron «de ellos».

30 noviembre, 2012

Aquel verano del 93

Veníamos de recorrer, desde mediados de los 80,  cientos de kilómetros por esos pueblos y ciudades de España; todos los Casinos del país con la «Lola de España» y Raúl Sender, los parques de Atracciones y Casetas con «Los Cantores», Romero San Juan, Marifé, Gracia Monte, etc. Giras con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Javier Ruibal, Camarón, Lebrijano y sus moros, etc.

Eran rutas de locura; de Málaga a Vígo, de Vígo a Zaragoza, desde allí a Algeciras, Murcia, Madrid, Bilbao, Cáceres, Valencia, rutas hechas a «salto de mata», ni los medios de transporte ni las carreteras eran las de ahora, un sinvivir permanente durante los meses de primavera y verano. Las salidas las alternábamos con «Cita en Sevilla», Festival de Itálica, Festivales de Flamenco, etc.

Otoño e invierno; Congresos, convenciones y Festivales de Jazz, etc.

Hasta que llegó la televisión andaluza y con ella una gran cantidad de tácnicos procedentes de Galicia, Madrid, algunos de Barcelona y el resto de  Andalucía. Los medios de producción eran escasos, la mayor parte de ellos se alquilaban a empresas de otras regiones, Andalucía entonces carecía de infraestructura por la producción de programas resultaba carísima.

Apostamos progresivamente pero con un gran esfuerzo de inversión en compra de equipos y formación de personal. En el verano de 1993 fuimos los encargados de suministrar los servicios de iluminación, sonido, generadores y personal técnico al programa estrella  de la sobremesa del verano; «ROMPEOLAS» . Cada semana, de lunes a viernes, en una playa del litoral andaluz, desde Roquetas de Mar en Almería hasta Matalascañas en Huelva. Tres meses de convivencia y trabajo conformaron un equípo humano de casi 50 personas entre técnicos, maquilladoras, peluqueras  (chapa y pintura), producción, cámaras, decoradores, estilistas, realización, azafatas, seguridad, etc. Recuerdo el primer programa en Roquetas donde tuvimos la oportunidad de compartir buenos ratos con Penélope Cruz, Jimmy Gimenez Arnau, entre otros que por entonces comenzaban a prodigarse en la televisión.

CANAL SUR tv. "Rompeolas " en Roquetas de MarRompeolas 93. Cstv. Roquetas

Al final de aquel Rompeolas del 93, en «El Bunda» de Matalascañas ofrecimos una fiesta de despedida a todos nuestros compañeros de trabajo y amigos.

Fueron casi veinte años de apostar fuertemente por una industria del audiovisual andaluza casi inexistente por entonces en los que nos dejamos lo mejor de nosotros pero «el gusano» entró  fuertemente carcomiendo aquel «tejido industrial» tan cacareado  por aquellos de «la imparable»  «modernización» que no quisieron atajar de raiz la carcoma de la corrupción que desde el mandato de aquel Director General, Abellán, no cesamos de denunciar a todos los niveles e instancias. Gobernantes,  sindicatos, prensa, patronal, nadie quiso saber .  Pues, para ellos.

Anuncio publicitario

Arte en la Maestranza. Como bailan los caballos…

29 abril, 2011

La Real Escuela de Arte Ecuestre

«Como bailan los Caballos Andaluces» fue el primer espectáculo de arte ecuestre presentado por Alvaro Domecq Romero. Corría el año 72, en los primeros días del otoño  comenzamos a preparar el espectáculo.

Nos reuniamos casi a diario, Maribel Domecq,  esposa de Alvaro,  y yo en la sala de audiciones de El Fonógrafo, algún día  apareció el cura de Los Alburejos, la finca de los Domecq en Medina Sidonia. Cantidad de horas de audición, selección de temas, minutaje, etc. que acabaron conformando el «master»,  provisional, para empezar los ensayos con los caballos ya, en una carpa alquilada en Valencia e  instalada en el Parque Gonzalez  Hontoria de Jerez para hacer de Picadero cubierto, justo en los terrenos donde hoy se levanta la Feria de Muestras.

Se trataba de «meter»  la música en la cabeza de los jinetes y en el andar del caballo a través del jinete; tarde tras tarde Sevilla-Jerez, Jerez-Sevilla machacando en el picadero. «áca, áca, papá «, decía ya mi hija, con apenas dos años, cada vez que subía al coche  cuando con su madre me acompañaban a los ensayos más de una tarde.

Muchas noches, tras los ensayos, en el recreo El Paquete en Jerez, domicilio familiar de los Domecq,  Alvaro nos reunió entorno a unas copas de fino Primera de las bodegas Domecq, claro está servido a su justa temperatura, catavino jerezano, desde jarra de cristal (de consumo exclusivo para la familia) y queso, en tacos,  exquisito; Pepe Quevedo Acevedo (su administrador), Manolo Vidrié, Maribel la esposa de Álvaro, Fabiola  su hermana, incluso D. Álvaro nos acompañó en alguna ocasión. A lo largo de esas tertulias comentábamos  como se iba «redondeando» el espectáculo. Una de esas tardes-noche, apareció Álvaro con una carpeta, sacando de su interior una gran catidad de fotos, tamaño 20×15 , esparciólas sobre la mesa afirmando; «ahí está, este  es mi sueño, aquí haremos la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre». Las fotos recogían con todo lujo de detalles un  «Recreo»  con palacete, jardines y dependencias auxiliares con reminiscencias francesas todo lleno de desconchados, yerbas malas, jaramágos, etc. , era el Recreo de Las Cadenas, residencia que fuera de los Duques de Abrante.

En mayo de  1973, Alvaro  Domecq Romero recibió el primer Caballo de Oro concedido por la recientemente creada   Asociación nacional de Criaderos de caballos Españoles (ANCCE), en una Gala a la que asistieron los entonces Principes de Asturias, fue el estreno oficial  de «Como bailan los Caballlos Andaluces», unos meses antes ya había sido presentado a la prensa  .

Años más tarde, 1987, el Rey Juan Carlos inauguraba las instalaciones de la recién creada Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en su actual sede, el Retiro de las Cadenas, siendo Alvaro Domecq Romero su primer Director.

Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre . Expo92

En septiembre de 1991, fuimos nuevamente encargados de la producción, iluminación y sonido para la presentación del nuevo espectáculo que bajo los auspicios del Pabellón de Andalucía en la EXPO92 de Sevilla se pondría en escena todos los sabados en el ruedo de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla durante la Expo92, Alvaro Domecq segía siendo su director.

Orden de actuacion


Fueron ensayos largos y profundos desde que anochecía hasta media madrugada, la plaza a oscuras, sólo luces marcando el cuadrilatero que conformaba el picadero o pista de exibición. Con música o en silencio total, sólo el silencio de los cascos de la jaca, las pisadas del jinete a contrapunto con los «arreos» a la jaca en riendas largas, las golondrinas de la Maestranza y remotamente el trafico ya decreciente del paseo de Colón. Black out (oscuros) y los haces de luz de los cañones de seguimiento para probar el comportamiento del caballo ante la luz frontal y contundente.


Como banda sonora a esta maravilla  de danza ecuestre he querido  incluir una grabación única, singular e inédita de dos grandes de la musica contemporánea y universal; Chick Corea y Paco de Lucía que tuve la suerte de grabarles en un concierto memorable el 17 de julio de 1984 en el Teatro Pemán de Cádiz, junto al Atlántico, el rumor de sus olas y el de las chicharras de la arboleda del Pemán.

Paco de Lucía & Chick Corea 17-7-84

De nuevo volví a trabajar con la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en diciembre de 2004, tambien en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, esta vez  con motívo de la Final de la Copa Davis, Álvaro ya no era su director.

Andalucía. 30 años de Autonomía.

26 febrero, 2011

Presidente Rodriguez de la Borbolla

14 marzo 1984

AROAL estaba allí.

Antes de este día 14 de marzo de 1984, escasamente un mes antes, Rafael Escuredo dimitía descrepante de las directrices políticas que le pretendieron imponer desde el gobierno central, lease Vicepresidente Guerra y desde la Secretaría de Organización del Partido Socialista Obrero Español, ocupada tambien por Alfonso Guerra.

Asiste a la Toma de Posesión de José Rodriguez de la Borbolla y Camoyán como segundo presidente de la Junta de Andalucía (4º desde la preautonomía), nombrado el 8 de marzo de 1984, el ministro Moscoso.

VÍDEO. Aparecen entre otros, Eduardo Chinarro, Juan Teba, Pilar del Rio,etc.. La Coral de Isla Cristina interpreta el Himno de Andalucía.  el Himno Nacional es interpretado por la Banda Municipal de Música de Sevilla.


Ramón Coll i Huguet.

19 octubre, 2010

El primer concierto en la CASA DE LA CULTURA

Valverde del Camino, 25 de enero de 1982

Tan sólo tres días antes, 22 de enero de 1982, el Presidente Escuredo había presidido el acto oficial de inauguración de la entonces esperadísima Casa de la Cultura de Valverde, en estos días en estado de reconstrucción casi total, ya en su fase final, levantada sobre el solar que en su día ocupó un destacamento de remonta de la Yeguada militar de Huelva («Sementales), terrenos cedídos por el Ayuntamiento al Gobierno central y financiado por éste.

Proyecto impulsado especialmente por Manuel Eugenio Romero, entonces Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valverde, realizado y puesto a punto con más entusiasmo que disponibilidad de medios para llenarle de contenidos.

El día 25 de enero, patrocinado por AROAL,  el entonces titular de la Cátedra de Piano del Conservatorio Superior  de Música de Sevilla, Ramón Coll i Huguet ofreció un mágnífico concierto de piano, en un instrumento ni siquiera de cola, ni de  «media cola» ; de los llamados «colín» , 1,50m, por lo que siempre le estaré agradecído al acceder a mi invitación para tocar con medios tan  cortos aunque el esfuerzo de todos fue grandioso.

Estos días, casi treinta años han pasado, Ramón,  anda por Andalucía de gira por lo que me ha parecido un buen detalle rendirle este humilde homenaje de gratitud a pesar del tiempo trancurrido.

Polemica. El HIMNO DE ANDALUCIA

4 febrero, 2009

A propósito del Himno de Andalucía

Ante la polémica suscitada estos dias en los medios traigo, rescatada de mi archívo, la versión oficial del himno.

caratula-himno-de-andalucia-m.castillo0002Esta es la versión oficial del Himno de Andalucia que me fue entregada en mano por D. Manuel Castillo Navarro Aguilera (q.e.d) que le fue encargada por la Junta de Andalucia, editada en 1987 por la Consejería de Cultura , edición no venal.(Edición No Venal; es decir que no se publican para ser vendidos, sino como reconocimiento al merito de la obra.)

caratula-himno-de-andaluciam-castillo0001

galleta del cassete

galleta del cassete

Como podran observar,  en la «galleta» del casete se contempla el sello de la SGAE.

Saludos.

Doria